Antiguo Egipto, Grecia y Roma
Desde el comienzo de la humanidad, ser humano ha buscado trascender, comunicar sus costumbres y creencias. Plasmar sus ideas. Es por esto que ha habido diversas expresiones artísticas desde la prehistoria, comenzando con las pinturas rupestres. Con el pasar del tiempo se han desarrollado
distintas técnicas en pintura, escultura y arquitectura, que van cambiando, evolucionando, perfeccionándose, modificándose. Voy a empezar con estas tres culturas y sus expresiones artísticas: Egipto, Grecia y Roma.
............................................................................................
Mapa del Antiguo Egipto
Egipto
Del 3100 al 31 a.C.
Marco histórico
El Antiguo Egipto era gobernado por un faraón, el cual era considerado absoluto y divino. Este pensamiento era el punto clave de la civilización egipcia y a lo largo del tiempo fue moldeando muchas de sus costumbres, desde su cultura hasta su arte. Eran politeístas, representaban a sus deidades en su arte con distintas formas.
Se establecieron cerca del río Nilo. Este río se inundaba una vez cada año y gracias a esto tenían unas tierras muy fértiles. Hacían presas y canales, todo con el fin de perfeccionar su sistema de cultivo.
Arquitectura
Los conocimientos que tenemos sobre esta civilización se basan principalmente en las tumbas de sus faraones, ya que las construían para que duraran para siempre. Las tumbas consistían en pirámides. Las más antiguas son las pirámides escalonadas, tenían esta forma por que se construían mastabas superpuestas. Debajo se encontraban los sarcófagos con los faraones.
Pirámide escalonada
Complejo funerario del Rey Zoser
Saqqara, Egipto
2630-2611 a.C.
Esta pirámide fue construida por Imhotep, quien es considerado el primer arquitecto de la Historia.
Más adelante, las pirámides eran de caras planas y con túneles internos donde situaban los sarcófagos. Están las Pirámides de Giza.
Pirámides de Giza
Complejo funerario los faraones Khufu, Khafre y Menkaure
Egipto
2551-2472 a.C.
La pirámide de Khufu, la más alta de las tres, es del doble de la pirámide escalonada anterior, la del rey Zoser.
Escultura
Hacían distintas esculturas con arena, piedra caliza y otros materiales. Un ejemplo es la Gran Esfinge, una escultura a gran escala.
Gran Esfinge
Egipto
2520-2494 a.C.
Esta gran escultura hecha con arena, es una representación del faraón Khafre. Mide 20 m de altura. Se dice que los leones guardan las entradas, especialmente los templos y los palacios.
Pintura
Tenían un sistema de escritura jeroglífica, pictogramas que plasmaban en sus tumbas. Pintaban con la «ley de frontalidad», en donde se dibujan la cara y los pies de perfil, mientras que los hombros y el ojo, de frente. Esta técnica se usaba anteriormente en Mesopotamia. Uno de los restos más importantes es el Libro de los Muertos.
El pesaje del Corazón y el Juicio de Osiris
Fragmento de El Libro de los Muertos
The British Museum, Londres
1285 a.C.
Lo reproducían dentro de las tumbas con el fin de ayudar a los difuntos faraones a llegar a la siguiente vida.
............................................................................................
Grecia
Del 1200 al 146 a.C.
Marco histórico
Surge a partir de Creta y fue predecesora de la civilización occidental. Mucho del conocimiento que se tiene actualmente sobre la civilización griega es gracias a que escribían sobre los artistas y sus obras. Gracias a estos fragmentos se sabe de obras artísticas de las que ya no queda nada.
Vivían en las llamadas Polis con un sistema de gobierno de ciudades-estado. Para la cultura griega, la belleza era un concepto muy importante y frecuentemente recurrido tanto por filósofos y artistas. Empleaban la sección áurea para alcanzar proporciones perfectas, junto con la regla dorada, para sus obras arquitectónicas y esculturas.
Pintura de vasijas
La pintura griega está registrada en murales, pero principalmente en jarrones y vasijas. Existieron tres estilos que se describen a continuación.
Estilo geométrico
Realizaban vasijas geométricas pintadas y pequeñas esculturas. Las vasijas eran de cerámica y las decoraban con dibujos hechos con arcilla o bronce.
Estilo orientalizante
Estuvo influenciado por Egipto y el Este cercano debido al comercio. Las obras de esta fase son más exuberantes.
El cegamiento de Ployphemus y Gorgona
Museo Arqueológico, Grecia
650 a.C.
Vasijja con asas decorada con figuras negras perteneciente al estilo orientalizante.
Pintura de vasijas arcaicas o áticas
Dentro de este estilo existieron dos estilos. La de figuras negras y la de figuras rojas. En la primera, el dibujo consiste en siluetas negras sobre la base roja de la arcilla y en la segunda es a la inversa, se pinta el fondo de negro para dejar ver las figuras en el tono rojizo característico de la arcilla.

Jarrones pintados con el estilo de Figuras Negras y el de Figuras Rojas, respectivamente
Escultura
Los griegos destacaron mucho en escultura. Se divide en tres periodos.
Arcaico
En este periodo, realizaban esculturas de Korai (figura femenina) y Kouroi (masculino). Son muy rígidas, como en posición de firmes.
Clásico
Caracterizado por una expresión corporal mucho más natural. Se perfeccionan a un alto grado y se empiezan a hacer estatuas con movimiento creando esculturas de balance perfecto. Destacaron Mirón con el Discóbolo, sobre todo Fidias y Policleto con esculturas de pie con el contraposto.
Doríforo (copia romana del original de Policleito del 450 a.C.)
Museo Archelogico, Nápoles, Italia
En esta escultura se puede observar el contraposto. Consiste en una posición mucho más natural, relajada, donde todo el peso se recarga sobre una pierna mientras se flexiona la otra; provocando que la cadera se incline hacia un lado y los hombros hacia el otro. El trabajo de Polykleitos se conoce únicamente mediante copias romanas, no queda rastro original.
Helenístico
Se caracteriza por un realismo y expresionismo exacerbado. Las posturas son mucho más variadas, incluso hasta retorcidas. Destaca el Laocoonte en este periodo y la Niké.
Victoria Alada o Niké de Samotracia
Louvre, París
190 a.C.
En esta escultura se muestran la técnica del paño húmedo, característica del Helenístico.
Arquitectura
La arquitectura griega está dividida en tres etapas: dórico, jónico y corintio, en orden de aparición. Se distinguen principalmente por la forma de sus columnas.
En esta imagen se pueden ver los tres órdenes. En el estilo dórico, las columnas tienen un fuste más corto y capitel sencillo. En el jónico el fuste es un poco cónico, el capitel cuenta con volutas y añadieron la basa hasta debajo de la columna. En el corintio el fuste es más delgado y el capitel está decorado con hojas de acanto.
Construyeron anfiteatros con acústica muy desarrollada, como el Teatro de Epidauros en el 350 a.C. Así como palacios y templos. Fidias fue muy importante, fue él quien hizo el Partenón. Estaba hecho —tanto el templo como sus esculturas— con crisoelefantismo; una técnica que mezcla el oro y el mármol.
El Partenón
Akrópolis, Atenas
448-432 a.C.
Las columnas no son totalmente rectas, sino que se curvean ligeramente en la parte inferior para que en perspectiva parezcan más altas y así dar una impresión de superioridad. A esta técnica se le conoce como Escorzo.
............................................................................................
Roma
Del 27 a.C. al 476 d.C.
De esta cultura se sabe demasiado gracias a su legado en literatura, poesía, filosofía e inscripciones. También dejaron una gran cantidad de monumentos en su imperio, los conocidos arcos del triunfo. Los romanos admiraban mucho a la cultura griega, es por esto que copiaban muchas de sus obras pero los romanos lo hacían todo en mayores cantidades y mayor tamaño. Debido a que el Imperio Romano contaba con un gran número de ciudadanos y crecía constantemente por sus frecuentes conquistas, se tenían que inventar formas de entretener al pueblo, y realizar muchas construcciones públicas las cuales debían construir rápido y con materiales baratos.
Las mayores aportaciones de la Antigua Roma, fueron el hormigón y el arco. Sin estos dos descubrimientos no hubiera sido posible extender tanto su dominio.
Pintura
Los espacios dentro de las casas eran decorados con pinturas al fresco comúnmente de naturaleza o arquitectura con el fin de ampliar visualmente los espacios.
Escultura
Hay un gran número de ejemplares que se conserva. Algunos son la escultura ecuestre de Marco Aurelio, una escultura de bronce y la de Trajano en mármol, que data del 100 d.C., entre muchas otras realizadas en ambos materiales, muchas de ellas son copias de esculturas griegas.
Escultura Ecuestre de Marco Aurelio
Piazza del Campidoglio, Roma
161-80 d.C.
Escultura de bronce.
Arquitectura
Los romanos hicieron obras arquitectónicas con alto nivel en ingeniería. Todo esto gracias a sus grandes aportaciones: el arco y el hormigón.
A partir del arco, desarrollaron la bóveda, el túnel, bóveda de crucería y las cúpulas. Un ejemplo de estas grandes construcciones es El Panteón en Roma, que data del 25 d.C. aproximadamente, también el Coliseo Romano, construido del 72 al 80 d.C. Sus conocidos arcos del triunfo, monumentales construcciones que eran edificados en cada ciudad que iban conquistando. Y los acueductos, algunos de los cuales siguen funcionando, como el de Segovia.
Acueducto de Segovia
España
S. II d.C.
Este acueducto tiene 813 m de longitud.
Los arcos de este tipo de construcciones son posibles gracias a la piedra angular o piedra clave que va en la parte superior, exactamente el puente medio del arco. Y tanto ésta como las otras que conforman la parte curva del arco, tienen los lados oblicuos como los de un trapecio, siempre apuntando a la parte central.
............................................................................................
Bibliografía
Adams, L. S. (2001). A History of Western Art (Tercera ed.). New York: McGraw-Hill.
Janson, H., & Janson, A. (2004). History of Art. The Western Tradition (Sexta ed., Vol. I). New Jersey: Pearson.
Comments