Culturas mesoamericanas
Los antropólogos del siglo XX dividieron al territorio que hoy ocupa México y parte de América Central en dos partes: Aridoamérica y Mesoamérica. La primera está conformada por el norte desértico de la República Mexicana. Y Mesoamérica comprende la región desde los ríos Lerma y Pánuco y el estado de Sinaloa hasta Costa Rica.
Mapa de Mesoamérica
Las culturas que se desarrollaron en esta zona tenían características en común. Por ejemplo, el conocimiento sobre técnicas para la producción agrícola; el cultivo del maíz, frijol, calabaza, chile, cacao, chía y tomate; las tortillas de maíz; armas de obsidiana y basalto; complejos urbanos y pirámides escalonadas; el estuco (aplanado o revestimiento); y patios para el juego de pelota.

Línea del tiempo
Culturas mesoamericanas
Gracias a la gran producción agrícola y artesanal —textiles y cerámica, en su mayoría— hubo un gran intercambio comercial, lo que permitió comunicación entre las distintas culturas.
Las culturas mesoamericanas tenían en común también los sistemas de gobierno, monárquico y teocrático. Así como avanzados conocimientos en matemáticas y astronomía, escritura jeroglífica, signos numéricos y calendarios muy precisos.

Mapa de la distribución de las culturas mesoamericanas y sus principales centros ceremoniales
.............................................................................................
Preclásico
Del 2500 a.C. al 200 d.C.
Empieza con la agricultura ya que las tribus dejan de ser nómadas; surgen aldeas como primeros asentamientos humanos.
________________
Olmecas
Actual estado de Veracruz y Tabasco
1200 al 400 a.C.
Son considerados como «la cultura madre» de las posteriores civilizaciones mesoamericanas. Se ubicaron en la costa del Golfo de México. Fueron los primeros en crear un complejo calendario y una escritura numérica. Tenían un sistema de creencias mítico-religiosas cuya deidad principal estaba representada por el jaguar. Extendieron su influencia ampliamente gracias al comercio.
Arquitectura
Utilizaban materiales perecederos como madera y carrizo, en algunos casos palma y repellaban con lodo para las construcciones de las casas habitación. Los centros ceremoniales más importantes fueron La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes. La Venta fue el sitio más importante. Es un complejo arquitectónico integrado por varias edificaciones ubicado en el actual estado de Tabasco cerca del río Tonalá. Está en un área pantanosa y antes este terreno era una isla. Los otros dos centros se encuentran en Veracruz. Así mismo, los primeros vestigios de Monte Albán se dice que son de esta cultura; que más tarde ocuparon los zapotecos y después los mixtecos.
Centro ceremonial de la Venta
Tabasco
Arte
Fueron unos maestros en la escultura; dejaron estatuas de cerámica y otras de jade. Hacían también escultura en piedra; como El luchador y las colosales cabezas, esculpidas en piedras esféricas.
El luchador
Cultura olmeca
Veracruz

Cabeza Olmeca (100 a.C.)
Cultura olmeca
La Venta, Tabasco
.............................................................................................
Clásico
Del 200 al 800 d.C.
Se caracteriza por el surgimiento de ciudades-Estado, las cuales fungen como centros político-religiosos. Hay asentamientos humanos organizados alrededor de estos centros.
________________
Mayas
Desde Tabasco hasta Honduras.
1200 al 400 a.C.
Se establecieron en el sureste mexicano y parte de Centroamérica, en una extensión territorial de más de 350 mil kilómetros cuadrados. Estaban organizados en centros ceremoniales, que a su vez eran centros políticos y administrativos en donde se tomaban las decisiones.
Arquitectura
Las ciudades más importantes fueron Palenque y Bonampak en Chiapas y Piedras Negras en Guatemala. Basaban los trazos de sus ciudades en la cosmogonía.
Una característica arquitectónica importante es la forma en que techaban los espacios con el arco o bóveda maya.

Arco maya en Ek Balam
Palenque, Chiapas
Arte
Plasmaban la iconografía religiosa como forma de arte, junto con jeroglíficos y un avanzado sistema calendárico. En este calendario registraron hechos con gran precisión junto con la sucesión de los gobernantes de sus ciudades. También se pueden encontrar restos de pinturas hechas con pigmentos naturales, como las Escenas de guerra, unos murales que se encuentran en Bonampak.
Escena de guerra
Bonampak, Chiapas
________________
Zapotecas
Oaxaca
500 a.C. al 1000 d.C.
Se establecieron en el Valle de Oaxaca. Empezaron como aldeanos agricultores que se establecieron en esta área, y más tarde adoptaron la ciudad de Monte Albán; este es el nombre que le dieron los españoles ya que se desconoce su nombre original. Esta cultura duró 14 siglos. Una de las características de los Zapotecos son sus casas habitación y sus tumbas, donde depositaban ricas ofrendas y las decoraban lujosamente con murales.
Diferenciaban a los habitantes de las ciudades en distintas clases sociales; usaban el calendario y escritura.
Arquitectura
Construyeron grandes edificios y estadios para el juego de pelota. Sus centros ceremoniales más importantes son Mitla y Monte Albán. Estos contaban con gran simetría, doble tablero y ornamentación con mosaicos de piedra estucada. Su ornamentación consistía en relieves de grecas.

Monte Albán
Valle de Oaxaca
Arte
Eran excelentes alfareros y tejedores, destacaron en orfebrería. También tienen obras jade y turquesa. Parte de su legado escultórico consiste en las urnas zapotecas, vasos de barro negro con figuras humanas. La mayoría de sus obras escultóricas y pictóricas se encuentran dentro de tumbas en Monte Albán.
Mictlantecuhtli
Joya de la tumba No. 7
Monte Albán
Museo de Oaxaca
Cráneo decorado con mosaicos de Turquesa
Tumba No. 7, Monte Albán
Museo de Oaxaca
________________
Mixtecos
Puebla, Oaxaca y Guerrero
750 al 1523 d.C.
Se establecieron en una región montañosa en los actuales estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero. Esta cultura no tuvo mucha unidad política, más que con su gobernante Ocho Venado en Tilantongo. Eran varios pueblos, que más tarde, alrededor del 750 después de Cristo, bajaron de las montañas para asentarse y conquistar parte de la cultura zapoteca. Más tarde adoptaron a dicha cultura y la mezclaron con la suya. Tenían conocimientos avanzados en herbolaria y astronomía
Arquitectura
Igual que los Zapotecos, construyeron pirámides decoradas con grecas en relieve. Unos de sus centros más importantes fueron Tututepec y Tilantongo, así como la ciudad zapoteca de Mitla que adoptaron como suya e intervinieron con su propia cultura.

Grecas en Mitla
Oaxaca
Arte
Eran muy buenos artesanos. Trabajaban la cerámica con mucho colorido, excelentes con metales (oro, plata), también trabajaban las piedras preciosas (turquesas y perlas). Sus piezas más elaboradas estaban dedicadas a altares o para rituales. Otras piezas eran simplemente para decorar.

Vasija trípode policroma
Mixtecos
________________
Teotihuacanos
Valle de México
100 a.C. al 750 d.C.
Fundaron Teotihuacan, que significa «donde los hombres se convierten en dioses», en el Altiplano Central de México. Esta ciudad fue la primera manifestación urbana de grandes dimensiones y la más importante de Mesoamérica en su época. Data aproximadamente del 100 antes de Cristo. Logró unificar a varios pueblos que estaban a su alreder y extendieron su influencia.
Arquitectura Fue una ciudad sagrada construida en base a un trazo urbano reticular de acuerdo al cosmos. Sus pirámides estaban dedicadas al Sol y a la Luna, y una más pequeña a Quetzalcóatl. Estaban construidas con talud y tablero (una parte verical y una oblicua, no son pirámides escalonadas). Todo con respecto a una calzada principal que atravesaba la ciudad de norte a sur, desde la pirámide de la Luna hasta la Ciudadela.

Pirámide de la Luna
Teotihuacan
Arte
Fueron halladas varias esculturas y máscaras en Teotihuacan, las cuales son de gran valor. La mayoría se encuentran en el Museo Nacional de antropología e Historia y otras más en el sitio.

Escultura teotihuacana de Mictlantecuhtli
Museo Nacional de Antropología e Historia
Ciudad de México
________________
Totonacas
Veracruz
400 al 1523 d.C.
Esta cultura tuvo su auge durante la época tardía de este periodo. Dejaron una gran cantidad de huellas con toda su cultura material. La ciudad más importante fue El Tajín, dedicada al dios del trueno. Tuvo características de centro urbano, y en el siglo XII declinó hasta que fue abandonada un siglo más tarde.
Arquitectura
La ciudad de El Tajín está perfectamente ubicada tomando en cuenta la geografía del lugar con relación al cosmos. Da como resultado, entre otras cosas, que cuando el sol sale por la montaña, alumbra de uno en uno cada escalón de la Pirámide de los Nichos, avanza uno por minuto.

Pirámide de los Nichos
El Tajín, Veracruz
Arte
Ornamentaban sus pirámides con grecas que denominaban xicalliuhqui (voluta o cabeza de jícara en español). Estas grecas se usaban en todas las posiciones y en casi todas sus construcciones.
.............................................................................................
Posclásico
Del 800 al 1521 d.C.
Empieza con la desaparición de grandes centros políticos del periodo Clásico y termina con la conquista de los españoles. En este periodo hay grandes migraciones debido al declive de grandes ciudades. EL militarismo está muy acentuado en este periodo, surgen líderes y grupos tribales. Había permanentes guerras entre ciertos grupos.
Surgen «señoríos», unidades políticas basadas en una economía agrícola. La guerra y los sacrificios humanos pasan a primer plano.
________________
Toltecas
Hidalgo
950 al 1200 d.C.
Estaban conformados por varios grupos de habla náhuatl, considerados los herederos de Teotihuacan. Esta cultura se estableció en el actual territorio de Hidalgo, aunque en su mayor esplendor logró dominar desde Zacatecas hasta la península de Yucatán, influenciando así en la ciudad maya de Chichén-Itzá. Eran de habla náhuatl.
Arquitectura
Construían pirámides y usaban estructuras antropomorfas para sostener techos. Hacia 900 después de Cristo edificaron al ciudad de Tula.

Pirámide del dios Tlahuizcalpantecuhtli
Tula, Hidalgo
Arte
Elaboraban estatuas, relieves y distintos tipos de artesanía, todo ligado a sus dioses. Hicieron el Chac Mool que más tarde tomaron los mayas pero lo modificaron: la cabeza está volteada hacia el lado contrario. También hicieron los atlantes; estatuas de 4.5 metros de altura talladas en piedra, representando a sus guerreros.
Atlante
Esculturas de guerreros toltecas
Tula, Hidalgo
________________
Tarascos o Purépechas
Michoacán
1200 al 1530 d.C.
Esta cultura se desarrolló en el occidente de Mesoamérica. En este territorio había muchas civilizaciones y este pueblo destacó sobre los demás por su carácter aguerrido. Competían en poder con los Aztecas, inclusive les ganaron cuando intentaron conquistar el territorio purépecha. Ante los españoles, se rindieron después de ver los devastadores resultados cuando se enfrentaron contra los Aztecas.
Arquitectura
Edificaron las Yácatas en Tzintzuntzan —lugar de colibríes—, que consta de cinco pirámides circulares. Están en una planicie artificial frente al lago de Pátzcuaro.

Las Yácatasá Tzintzuntzan, Michoacán
Arte
Esculpían piedra volcánica y obsidianas, trabajaban el barro. Eran excelentes trabajando metales.
________________
Aztecas
Valle de México
1325 al 1521 d.C.
Llegó a ser el imperio más vasto y poderoso de su época. Su organización económica, social y administrativa fue la más avanzada del México antiguo.
La leyenda de los Aztecas cuenta que el pueblo venía de la mítica ciudad de Aztlán. Estuvieron vagando como nómadas hasta que encontraron la señal de sus dioses: vieron un águila devorando una serpiente, ésta estaba posada sobre un nopal en un islote en el lago de Texcoco. Así fue como en 1325 fundaron la gran Tenochtítlan en ese mismo lugar.

Águila devorando a serpiente en el lago de Texcoco
Esto tenía un profundo significado religioso ya que representaba a su dios del Sol, Huitzilopochtli (el águila) peleando contra las fuerzas de la noche (la serpiente). Más adelante hacían sacrificios y le ofrecían el corazón a Huitzilopochtli con el fin de que recuperara fuerzas y ganara la batalla.
Tenían una estructura social muy estricta que separaba a todos los habitantes en tres estratos: pipiltin, la nobleza; macehualtin, el pueblo llano; y tlacohtin, los esclavos. Tenían un sistema avanzado de enseñanza, que de igual manera se dividía dependiendo de la clase social: calmécac, para los hijos de los nobles, y el telpochcalli para los macehuales, aunque también había hijos de nobles. En este el enfoque era más militar, mientras que en el primero, la educación era más rigurosa ya que correspondía a los futuros dirigentes del Estado.
Una de sus actividades era la obtención de sal del lago. Tenían unos avanzados sistemas hidráulicos por toda la ciudad. Sus sistemas de cultivo también eran muy avanzados; un tipo de cultivo era en chinampas, una especie de islotes artificiales sobre los que sembraban.
Arquitectura
Sus edificios eran monumentales con el fin de demostrar su poder. Su capital fue Tenochtítlan, estaba construida en islas en el lago de Texcoco. Todo con un alto nivel en ingeniería. Además de esta gran ciudad, hay dos obras arquitectónicas que sobresalen; Malinalco, excavada en la montaña y Tepoztlán, construida en lo alto de una montaña.

Pirámide de Malinalco
Excavada en la montaña y terminada con estuco
Toluca

Dibujo de la ciudad de Tenochtítlan
Arte
Cuando hacían figuras grandes, representaban a sus deidades, en esculturas pequeñas, a cosas cotidianas. Fueron muy buenos escultores. Trabajaban piedra, madera, metales (oro y plata), incrustaciones de piedras preciosas. Elaboraban pulseras y collares para adornar el cuerpo. También les gustaba decorar con plumas de vívidos colores (rojo, azul y verde) para decorar máscaras, trajes, escudos o penachos.
Una gran obra escultórica de esta cultura es la Piedra del Sol, una escultura monolítica de 3.6 metros de alto. En la piedra están labrados en bajorrelieve los conocimientos de los Aztecas respecto a los astros.

Piedra del Sol
Museo de Antropología e Historia
Ciudad de México

Fragmento del Penacho de Moctezuma
Museum of Ethnology, Viena
________________
Bibliografía
Cantú, G. M. (2008). Historia de México. Legado histórico y pasado reciente (Segunda ed.). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Prentice Hall.
Toussaint, A. (1986). Resumen gráfico de la historia del arte en México (Primera ed.) Naucalpan, México: Ediciones G. Gili
Commentaires