top of page
Buscar

Del Renacimiento al Neoclásico

  • Camila
  • 8 feb 2016
  • 6 Min. de lectura

Renacimiento, Manierismo, Barroco, Rococó y Arte Neoclásico

 

Renacimiento

Siglos XII, XIV, XV y XVI

Marco histórico

Se desarrolló en Italia en el siglo XII, pero se considera que empezó en el 1300 y concluyó en el 1600. Surge en Florencia y llegó más tarde a todo Europa. Duró hasta fines del siglo XVI, principios del XVII. Los factores que hicieron posible el comienzo de esta corriente artística fueron la perspectiva en Italia, las técnicas pictóricas en Flandes y la influencia del neoplatonismo.

Fue una era de descubrimientos, tanto en las artes: arquitectura, escultura, pintura, como en las ciencias, con científicos como Nicolás Copérnico, quien dijo que era el Sol y no la Tierra el centro del universo; Galileo Galilei, astrónomo y matemático que tuvo un papel de suma importancia en este periodo; Leonardo DaVinci con sus diversos inventos que aportó también al arte; Johan Kepler con sus estudios sobre los planetas, entre muchos otros.

El Renacimiento surge como una búsqueda de la belleza. En 1414 encuentran los diez libros del tratado De Architectura de Vitruvio. Un escrito que data del 15 a.C. donde el eutor describe sin imágenes el arte de la Antigüedad. Esto sienta las bases en gran medida de las proporciones y el concepto de la belleza de este periodo. Los artistas buscaban retornar a esta cultura, los primeros indicios del Renacimiento son en Florencia.

Algunos historiadores dicen que el pórtico del Ospedale degli Innocenti podría ser tomado como el edificio fundacional por su equilibrio clásico y lógica estructural. Tiene finas columnas con capiteles corintios, que soportan los arcos de medio punto, que a su vez sustentan el arquitrabe continuo.

Ospedale degli Innocenti

Ospedale degli Innocenti

Brunelleschi

1419

Florencia

La Ciudad Ideal

El urbanismo comienza por la aspiración al orden mundial perfecto basándose en la racionalidad y el sentido práctico.

Alberti concebía a la ciudad ideal como la única donde el hombre podría realizarse ejercitando su virtud. Él buscaba proveer una ciudad perfecta para lograr una buena vida entre los ciudadanos.

Ciudad Ideal

Vista de una ciudad ideal

Palacio Ducal

1470

Urbino

La Familia Medici

De los mercaderes nace la clase burguesa. Son gente del pueblo que empieza a tener dinero por su oficio. Y muchos de ellos empiezan a incursionar en el arte, como es el caso de la familia Medici, quienes fueron grandes mecenas en esta época.

Se retoma la antigüa villa, casa señorial rodeada de jardines

Duomo de Florencia

Este es un buen ejemplo de la evolución del gótico al Renacimiento. Ya que se empezó como catedral gótica y el Duomo es renacentista, por ser casi una cúpula.

Duomo de Florencia

Duomo de Florencia

Filippo Brunelleschi

1418

Catedral de Florencia, Italia

Castillos renacentistas franceses

Debido al saqueo de Roma por parte de Carlos V, no se lograron algunas ambiciones de los artistas renacentistas. Por esto se trasladan a la corte de Francesco I donde desarrollan los castillos renacentistas franceses, un estilo que se popularizó al rededor del 1500 como casa de las clases nobles.

Castillo de Chambord

Castillo de Chambord

1426-37 Países del Loira, Francia

Basílica de San Pedro

Maderno y Miguel Ángel

1607–12

Vaticano, Italia

En escultura y pintura, su concepción de belleza estaba basado en un canon con sistemas de proporción en el que tomaban como referencia al hombre, regresando al antropocentrismo como en la Antigüa Grecia. Además de Leonardo Da Vinci, otros artistan investigaban buscando estas proporciones perfectas, como Bramante, Giorgione y Durero.

En pintura destacan Boticelli, Fra Angélico, Miguel Ángel, Leonardo DaVinci, Rafael, entre otros.

Nacimiento de Venus

El nacimiento de Venus

Sandro Boticelli

1484–86

Uffizy Gallery, Florencia

Anunciación

Anunciación

Fra Angélico

1430-35

Museo del Prado, Madrid

La Gioconda

Leonardo Da Vinci

1503-17

Louvre, París

Virgen del Prado

Rafael

Virgen del Prado

1505-06

Museo de Historia del Arte, Viena

Miguel Ángel puso atención al hombre y no a la iglesia. Plasmaba desnudos que más tarde fueron censurados. No le daba atención a la jerarquía eclesiástica, no aparecían los padres con sus atavíos en sus obras.

Dedicó toda su vida a hacer monumentos para la Iglesia, pero al mismo tiempo luchó para defender su idea de lo que debía ser ésta. Formaba parte del grupo secreto de los Espiritualli y plasmó sutilmente sus ideas en sus obras encargadas por la Iglesia.

El Creador

Miguel Ángel

1508-12

Capilla Sixtina


David

David

Donatello

1430-40

Bargello, Florencia


David

Miguel Ángel

1501-04

Museo de la Academia, Florencia

Piedad

Piedad

Miguel Ángel

1498-99

Basílica de San Pedro, Vaticano

 

Manierismo

Del 1525 al 1610

Los autores Curtins y Hauser definen el Manierismo como Conjunto de formas opuestas a las Clásicas; y La crisis del Renacimiento, respectivamente.

Crean formas rebuscadas, que parecen artificiales, especialmente en la figura humana. Buscan lo novedos para ser original y llegan a veces a la excentricidad. No obstante, siguen las pautas del Renacimiento.

Las obras de arte de este periodo muestran contorsión, ambiguedad. El término Manierismo era despectivo y se usaba para referirse a la decadencia después del Renacimiento.

Perseo

Cellini

1545-54

Plaza de la Signoria, Florencia

El rapto de las Sabinas

El rapto de las Sabinas

Giovanni da Giambologna

Siglo XVI

La Última Cena

Tintoretto San Giorgio Maggiore, Venecia

José en Egipto

Jacopo Carucci

1518

Iglesia de Gesu

Iglesia de Gesu

Vignola y della Porta

1580

Roma

En Arquitectura, rechazan algunos elementos clásicos lo que los lleva a usar los elementos arquitectónicos más libremente. Acentúan el decorativismo, una excesiva libertad decorativa, pautada por Miguel Ángel en la Biblioteca Laurentiana. Una obra arquitectónica representativa es la Villa Rotonda.

Villa Rotonda

Palladio

1566

Vicenza

 

Barroco

En el Barroco se plasma la crisis del Renacimiento. Es un arte que manifiesta un retorno a la espiritualidad, pretende alcanzar la realidad sustancial del alma a través de la religión.

El Barroco jugó un papel muy importante durante los conflictos religiosos. La Iglesia católica con fines usó el barroco para expresarse. Concede gran importancia a la representación de estados anímicos, sentimientos y contenido psicológico.

Sus obras tienen mucho movimiento. Algunas de sus características son: expresiones grandiosas y el monumentalismo, emplean materiales varidos, la temática es variada pero siempre religiosa y las superficies se tratan de diversas formas para intentar reproducir las calidades de diferentes objetos.

EL rapto de las Sabinas

El rapto de proserpina

Bernini

1622

Gallería Borghese, Rome

Apolo y Dafne

Apolo y Dafne

Bernini

1622-25

Gallería Borghese, Rome

La cena de Emaús

La cena de Emaús

Caravaggio

1597

El Descendimiento de la Cruz

El Descendimiento

Rubens

1612-14

Catedral de Amberes

Retrato de Carlos I de Inglaterra

Anthony Van Dyck

Louvre, París

Rembrandt es un pintor muy importante de esta época, con su técnica del claroscuro. Un manejo de la luz muy avanzado en donde ilumina mucho unas partes mientras oscurece otras para darle mayor importancia a ciertos elementos.

Clase de Anatomía

Clase de Anatomía

Rembrandt

1632

Mauritshuis, Países Bajos

 

Rococó

1715-1774

Se denomina así al periodo artístico que surgió durante el reinado de Luis XV (1715-1774) en Francia. Después se expandió a Alemania y Austria.

Ansia de libertad, la galantería, el amor, el gusto por lo exótico, el movimiento y el dequequilibrio son los rasgos más característicos de este periodo. El Rococó tiene curvas exageradas, como las barrocas pero más ligeras. Buscaban abandonar la seriedad formal y reemplazarlo con el erotismo, la decoración y el placer.


El Columpio

Jean-Honoré Fragonard

1767


Madame Pompadour

Madame Pompadour

La mujer adquiere protagonismo

El niño de la jaula

El niño de la jaula

Pigalle

1750

Louvre, París

La fuente de Neptuno

Fuente de Neptuno

Plaza Stanislas

 

Neoclasicismo

Siglo XVIII y principios del XIX

Se basan en el redescubrimiento de la antigüedad clásica; su ideal es el modelo artístico griego. Es el primer arte no cristiano, en donde sustituyen a Dios por la razón. Fue promovida por la Ilustración y la Revolución Francesa.

Uno de sus motores fue el rechazo al Rococó y una seria intención moral; establecían muchos puntos de contacto con el academicismo.

Búsqueda de razón, orden, valores clásicos y una nueva sociedad. Unos de los representantes más notorios de este movimiento artístico son Antonio Cánova, Dominique Ingres y Jacques-Luis David.

Emplean el mármol blanco por ser el material más puro. Austeridas y razonamiento intelectual de la belleza. Los autores ya no se forman sobre la naturaleza, si no que sobre la historia.

Eros y Psique

Eros y Psique

Cánova

1793

Louvre, París

Retrato de Paulina Borghese

Cánova

1800

Roma

Eros y Psique

Francois Gérard

1789

Retrato de la Princesa de Broglie

Ingres

1853

Met, NYC

El Neoclasicismo se empeñaba en emular las virtudes de la Roma republicana, no solamente era por preferencia estética. Esta obra es muy significativa ya que representa una parte de la historia de la Antigua Roma. En esta obra David enfatiza virtudes como valentía, honor y lealtad.

El juramento de los Horacios

Jacques-Luis David

1785

Louvre, Parías

 

Referencias bibliográficas

Bednorz, A., Borngässer, B., & Toman , R. Historia de la aruitectura. De la antiguedad a nuestros días. Parragon.

Borden, D., Elzanowzki, J., Lawrenz, C., Miller, D., Smith, A., & Taylor, J. Architecture. The history of western architecture. London: Herbert Press.

Figueroba Figueroba, A., & Fernández Madrid, M. (1996). Historia del Arte. Madrid, España: McGraw Hill.

Eco, Umberto. (2004). Historia de la Belleza. Milán: RCS Libri.


 
 
 

© 2016 by Camila. Proudly created with Wix.com

bottom of page