Del Romanticismo al Postimpresionismo
- Camila
- 22 feb 2016
- 4 Min. de lectura
Romanticismo
Del 1800 al 1850
Este movimiento artístico surgió en Inglaterra durante la primeta mitad del siglo XIX como reacción principalmte a la Revolución Industrial, y a los efectos de ésta. Como la socialización, la migración a las ciudades, la pobreza, la marginación social, entre otros temas. Así como el surgimiento de valores en la sociedad con la Revolución Francesa. Posteriormente se extendió por Europa.
Fue también una contracorriente al Neoclacisismo, en contra de su belleza idealizada, reglas estrictas de estética, y muy racional, para dar paso a lo cotidiano, a la belleza de lo común. Imaginaban lo exótico frente al calculado Neoclasicismo. Rechazaban el racionalismo y le daban especial importamncia a las emociones, al instinto y a la intuición.
Las características más sobresalientes del arte de éste periodo son:
-Pertenecía a la clase media, estuvo íntimamente ligado a la literatura y a la música y buscaban un ideal divino frente a la industrialización.
-Destacan el yo como una entidad autónoma.
-Predominan los elementos subjetivos, como sentimientos y estados de ánimo.
-Su estilo iba fuera de toda regla pero con formas bellas, imágenes imaginativas y plasmando intuiciones.
-Pintaban paisajes debido a la fascinación que tenían por la naturaleza.
-Le otorgaban relevancia a los mundos de la fantasía y a los mitos.
-Lo terrible y lo sobrenatural fueron temas recurridos con frecuencia debido a los horrores causados por las guerras napoleónicas.
-Los temas medievales, fantásticos y escenas de la historia contemporánea fueron los favoritos de la pintura romántica.
-Plasmaban el individualismo como reacción a la socialización y a las masas.
-Tomaban inspiración de algunas escuelas renacentistas, del estilo románico, gótico y de las artes de los siglos XVII y XVIII.
En pintura destacan Géricault, William Turner, Delacroix, entre otros.
Se puede resumir como que en cualquier obra de arte del periodo romántico alude a cualquier obra donde predominan elementos subjetivos, como sentimientos, estados de ánimo e intuiciones. Su ideal consiste en expresar esperiencias que no pueden ser mostradas en términos racionalistas.

La libertad guiando al pueblo
Eugène Delacroix 1830

La balsa de Medusa
Théodore Géricault
1819

Lluvia, vapor y velocidad
William Turner
1844

Newton
William Blake
1795

Los fusilamientos del 3 de mayo
Francisco de Goya
1814
En arquitectura también se vieron fuertemente influenciados por la Revolución Industrial, lo podemos ver reflejado en la introducción de nuevos materiales conmstructivos, como el hierro. Retoman los estilos anteriores pero con estos nuevos materiales.
Colaban el hierro colado y añadían elementos decorativos. En Itlalia regresan al estilo renacentista mientras que en Francia y en Inglaterra el estilo es más neogótico.

Sala de Lectura de la Biblioteca Nacional de París
Henri Labrouste

La Ópera de París
Charles Garnier
1861-1874
Realismo
Finales del siglo XIX
En esta corriente artística, el artista se empeña en mostrar el mundo tal cual es, aunque esto implique romper las reglas sociales y los ideales de belleza de la época. Su máxima expresión ocurrió en Francia con Manet y Courbert, a quienes el público calificaba sus obras como de mal gusto ya que eran consideradas inmorales en ese tiempo.
Existía una desigualdad muy evidente entre las clases sociales y los artistas buscaban liberar el arte de las convenciones sociales.
Gustave Courbert escribió un manifiesto, Le Réalisme, criticaba lo que la sociedad definía como apropiado para el arte y decía que era el artista quien debía retratar el mundo de una forma objetiva pasando por alto los tabúes de la sociedad.
Está inspirado en el Romanticismo pero criticar que los artistas plasmaran sus sentimientos personales en la obra. A diferencia del Romanticismo, en el Realismo no idealizan los paisajes si no que los pintan en un entorno real.

Olympia
Édouard Manet
1863

Las espigadoras
Millet
1857
Impresionismo
Finales del siglo XIX
Fue un término que se le atrubuyó a un grupo de artistas independientes en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX. En un principio era un término despectivo atribuido por Louis Leroy, crítico de arte, haciendo referencia a una pintura de Claude Monet: Impresión del sol naciente. Buscaban una manera directa de exponer al mundo de forma espontánea.
Se concentran en el efecto que produce la luz en los objetos más que en el objeto mismo. Son colores que conforman cosas, los cuales pueden variar dependiendo de las condiciones de la iluminación en ese momento. Ya no son obras minuciosas y detalladas, sino formas empleando colores primarios.
Los Impresionistas estaban en contra de las normas estéticas impuestas por la Academia de Bellas Artes; eran un grupo de Rechazados que tenías que buscar lugares para exponer su obra ya que no era aceptada por la sociedad. Estaban conformados por Claude Monet, Camille Pissarro, Pierre-Auguste Renoir, Edgar Degas, Alfred Sisley, Berthe Morisot y Paul Cézanne; con grandes influencias del pintor inglés, William Turner. Él es considerado quien sentó las bases para esta corriente artística.
Se considera que el movimiento surgió en 1874, fecha en que este grupo de artistas organizaron su primera exposición en el salón de un fotógrafo francés llamado Nadar, conocido como uno de los pioneros en fotografía. Las pinturas de este periodo no fueron aceptadas por la sociedad, ya que eran consideradas como inacabadas.

Impresión del sol naciente
Claude Monet
1874

Agua, lirios y puente japonés
Claude Monet
1899

Fiesta en el club de botes
Pierre Auguste Renoir
1881

Degas fue conociedo por sus pinturas de bailarinas.

Después del almuerzo
Morisot
1881

Bañista
Paul Cézanne
1877

Bodegón de Cézanne
Conocido por sus cuadros de naturaleza muerta
Postimpresionismo
Del
Este término se le debe al crítico británico Roger Fry, el cual acuñó en una exposición de Cézanne, Gauguin y Van Gogh. Duró de finales del siglo XIX a principios del siglo XX. Se considera como una extensión del Impresionismo al mismo tiempo que critican las limitaciones de éste.
Cuadros de pinceladas muy marcadas donde retratan cosas de la vida cotidiana pero cargadas de emoción. Representa una visión más subjetiva del mundo plasmada por los artistas de este movimiento artístico.
Los artistas de este periodo se interesaban en el diseño y la estructura, recuperan el significado sombólico, espiritual y emocional del arte. Los efectos de la luz eran empleados para favorecer el significado simbólico y emocional del cuadro.

Noche estrellada
Vincent Van Gogh
1889

Autorretrato
Voincent Van Gogh
1889

Ararea
Paul Gauguin
1892

Cesto de manzanas
Paul Cézanne
1890
Referencias
Little, S. (2004) ...ismos. Para entender entender el arte. Turner
Smith, P. (2006) Impresionismo. Madrid, España: Akal.
Figueroba, A. y Fernández, M. (1996) Historia del Arte. Madrid, España: McGraw Hill.