top of page
Buscar

Arte y Diseño del 1900 al 1920

  • Camila
  • 29 feb 2016
  • 4 Min. de lectura

Marco histórico

La gran expansión colonial pone en manifiesto la rivalidad entre las principales potencias europeas, generando un periodo de tensión conocido como la Paz Armada. Lo que lleva a los artistas a buscar fuentes de inspiración en mundos exóticos, es por esto que no hay estilos pictóricos concretos.

Se rompe el equilibrio de varios sistemas políticos y se desarrolla el nacionalismo.

Cambios en la estructura social centrado en los movimientos obreros, el avance de las Internacionales Socialistas, que desemboca en la Revolución Rusa de 1917, esto lleva a numerosos autores a comprimeterse políticamente.

Entran nuevos países a la escena internacional tales como Estados Unidos y Japón.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) pone en manifiesto la crisis sociopolítica y cultural del viejo continente así como contradicciones en la representación artística. Trae también cambios socioculturales.

En 1902, Freud publica la Interpretación de los sueños, y Einstein elabora la Teoría de la relatividad.

 

Arte

Vanguardias

Fauvismo

1905

Rebeldía contra todo. Imponen independencia del color, los dibujos se realizan con una línea gruesa de color. Plasman temas como paisajes, naturalezas muertas, personajes en habitaciones y perspectivas amplias.

Los artistas de éste periodo son: Henry Matisse, Albert Maquet, André Derain, y otros Fauvistas españoles como: Francisco Iturrino y Juan de Echeverría.

La danza

Henri Matisse

1910

 

Cubismo

1907-1909

Reducción de objetos a esquemas geométricos y cúbicos. Los artistas de este periodo creen que el peso del análisis pictóricoradica en la exploración de las formas.

Los artistas de este periodo son Pablo Picasso, Braque y Delunay.

Las Señoritas de Avignón

Pablo Picasso

 

Futurismo

Puede ser definido como un cubismo dinámico. Su intención es representar solamente con color el efecto del dinamismo que presenta un mismo objeto a lo largo del tiempo. Plasmar el movimiento mediante la multiplicación de de las posiciones de un cuerpocomo se hacía en el cine lento en los primeros tiempos.

Los artistas de este periodo son Umberto Boccioni, Giacomo Balla y Gino Severini.

Escultura

Umberto Boccioni

 

Dadaísmo

Esta corriente artística nace durante la Primera Guerra Mundial. Empezó como un movimiento literario y posteriormente hubo grupos independientes en Zúrich, Berlín, París y Nueva York. Dada no significa nada, es la descontextualización del objeto. Los dadaístas creían que todas sus creencias habían muerto con la guerra; por lo que su arte era irreverente y liberadora. El primer manifiesto dadá fue publicado en 1918 y proclamaban dicha corriente como la nueva realidad. Ponían en manifiesto ante la sociedad los males del materialismo y del nacionalismo.

El azar y lo absurdo fueron los rasgos característico de las obras. Una de las obras más representativas de este periodo es La Fuente de Marcel Duchamp, en la que busca retratar el rechazo a la tradición artesanal y llamar la atención sobre las definiciones y valores que les damos a las obras de arte.

La Fuente

Marcel Duchamp

1917

Otros artistas hacían collages, como es el caso de Jean Arp, Francis Picabia y Kurt Scwitters. Éste último realizó collages a los que llamaba Merz. Este nombre le daba al método en el cual realiza la obra con elementos residuales de la vida cotidiana, tales como billetes, papel de envolver, sellos, etcétera. Quería desarrollar un método creativo sin normasimpuestas por la sociedad y romper con las tradiciones artísticas.

Merz

Kurt Scwitters

 

Diseño

Art Nouveau

1890-1905

A pricipios del siglo XX termina el Art Nouveau, que va del 1890 al 1905. Este arte lo define Endell como «un arte con formas que no signfican ni representan nada, no recuerdan nada, y sin embargo pueden estimular nuestra alma tan profundamente como los tonos musicales».

Este movimiento se extendió por Europa y alcanzó su máxima popularidad en 1900, en la Exposición Universal de París. Este estilo fue interpretado de manera distinta en cada país, pero a rasgos generales se pueden identificar ciertas características tales como que buscan un arte y una decoración alternativos, la expresión de ideales comunes. Fue un período con la vista puesta en el nuevo siglo con elementos del anterior.

Buscaban producir artículos utilitarios y de lujo con diseño artístico y creando nuevos conceptos, tanto arquitectónicos como de decoración interior. El diseño cuenta con múltiples ornamentos florales, abstractos y vigorosas curvas.

Lámpara de cristal

Tiffany

1900

Vidrio soplado

Louis Comfort Tiffany

1902

Estación de Metro en París

Hector Guimard

1900

Retrato de Adèle

Gustav Klimt

1907

Reloj

Victor Horta

1900

Silla de respaldo alto

Mackintosh

1902

 

La estética de la máquina

principios del siglo XX

Ahora que la máquina dominaba los procesos de producción, creían que el arte aplicada al producto había perdido importancia. Por esto es que las primeras décadas de ese siglo se caracterizaron por el intento de muchas naciones de añadir el arte en la industria, con el fin de ganarse un puesto en el mercado mundial a la vez que mejoraban la calidad.

Desaparecieron las curvas del Art Nouveau poco a poco para dar paso a la estética de la máquina, diseños simples y geométricos, los cuales se convirtieron en el estilo dominante en arquitectura y artes decorativas las tres primeras décadas de dicho siglo. Se pretendía desarrollar un estilo lógico y racional que reflejara la producción en máquina y con ello simbolice el nuevo siglo en toda su gloria tecnológica.

Las inspiraciones en cuanto a corrientes artísticas se puede decir que fue el Cubismo, con obras de Picasso, Braque y Juan Gris; así como el Futurismo italiano, con sus emociones de velocidad y movimiento. Los motivos geométricos con los que diseñaban en esta época mostraban una iconografía dinámica que hace culto a la máquina, de alguna manera.

Esto fue lo que dio las bases para que más tarde, en 1919, Walter Gropius formara la Escuela de la Bauhaus.

Silla roja y azul

Gerrit Rietveld

1917

Cartel

El Lissitzki

Servicio de té

Koloman Moser

1915


Jarra de plata

Johan Rohde

1920

Teapots

Peter Behrens

1909

 

Libros consultados

Dent Coad, E. et al. (1987). Diseño e historia en imágenes. Madrid: Hermann Blume.

Figueroba, A., Fernádez, M. (1996). Historia del arte. España: MCGraw Hill

Pischel, G. (1967). Historia Universal del Arte. París: Noguer.

Little, S. (2004). ...ismos. España: Turner


 
 
 

© 2016 by Camila. Proudly created with Wix.com

bottom of page