top of page

Arte y Diseño de 1940 a 1960

«Así como a los artistas del siglo XIV se les recuerda por sus catedrales,

a los del siglo XX se les recordará por sus fábricas y por los productos de dichas fábricas.»

—Norman Bel Geddes, 1932

Marco histórico

A mediados de los años treinta, el diseñador profesional habrá logrado influir en muchos de los nuevos productos que afectaban al modo de vida y al trabajo de la mayoría de las personas del mundo industrializado. Ya no era privilegio de los ricos el poseer objetos. En el mercado de las masas penetraban cada vez más artículos con estilo. alterando el modo de vida de grandes cantidades de personas. Un importante factor de estos cambios fue el aumento de riqueza de grupos sociales que antes no tenían mas que para comprar lo meramente esencial; esto a su vez ocasionó que los fabricantes aumentaran su rendimiento y encontraran nuevos medios tecnológicos para conseguirlo. Se introdujo el uso de nuevos materiales como nuevos metales, sus aleaciones y plásticos.

Así mismo, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) trajo bastantes cambios en la estructura social, en la economía así como en el diseño y el arte. Entre otras cosas, la mujer empezó a tomar un lugar más fuerte y protagonístico en la sociedad ya que una gran cantidad de hombres en edad adulta joven estaban en la guerra. La producción masiva de objetos para la guerra reiteró la gran capacidad de líneas de producción por parte de las fábricas y el consumismo por parte de la sociedad. Dicho consumismo genera un ciclo de adquisicón y deshecho de productos creado por las marcas por medio del diseño, con el fin de aumentar sus ventas constantemente.

 

Arte

Expresionismo abstracto

1940-1960

Se desarrolló en Nueva York durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. También se le conoce como escuela de Nueva York, Action Painting o pintuta gestual. Tenía como objetivo describir las emociones de los seres humanos. Este fue el preimer movimiento norteamericano que obtivo reconocimiento internacional.

Los expresionistas abstractos se concentraban en el proceso físico de pintar. Así a menudo salpicaban sus lienzos de pintura, muy distinto de las técnicas tradicionales. Breton, Ernst y Masson, pintores surrealistas, se trasladan a la ciudad de Nueva York durante la guerra y ejercen una gran influencia en los orígenes de este movimiento; cuyos principales exponentes fueron: Jackson Pollock, Mark Rothko, Frank Stella, Helen Frankenthaler, Lee Krasner, entre otros.

Sin título

Mark Rothko

1950

Jackson Pollock

1949

Blue Territory

Helen Frankenthaler

1955

Realismo social

Más que un movimiento, el realismo social es considerado como una tendencia en la que se puede notar un estilo realista que generalmente contiene referencias explícitas o críticas de las condiciones sociales imperantes. Sus exponentes más sobresalientes se han desarrollado en cine y fotografía. Suele ser de izuierda mas no debe ser confundido con el realismo socialista, arte oficial de la URSS.

Los principales artistas son Nan Goldin, John Bratby, William Maw Egley, Edward Middleditch y Rachel Whiteread. Fueron ellos quienes desarrollaron este concepto debido a la creciente conciencia de la pobreza que se vivía en ciertas áreas tanto rurales como urbanas.

Surgió desde el siglo XIX con las pinturas de Gustave Courbert, pintor francés que retrataba escenas de la vida cotidiana de las clases sociales bajas. Durante la década de los cuarenta y de los 50 fue un estilo muy recurrido por ciertos artistas para plasmar las miserias que había dejado la Segunda Guerra Mundial.

Naturaleza muerta con freidora

John Bratby

1954


Madre migrante

Dorothea Lange

 

Diseño

Consumismo y Estilo

1935-1955

Una de las causas que dieron pie a estos estilos de las décadas de finales de los treintas hasta los cincuentas fue la producción en masa a escalas nunca antes imaginadas. Entre los numerosos artículos producidos que llegaban a un público mayor que nunca estaba el automóvil. Fue un producto de esta época el coche popular, donde trinfaba la función sobre el estilo, donde destacan los pequeños coches esuropeos, entre los que se encuentran el Fiat Topolino, el Citroen Dos Caballos, y el Volkswagen escarabajo.

Volkswagen Beetle

1938

Aunque las nuevas ideas sobre aerodinamismo se transfirieron en los años treinta y carenta a diseños de pequeñas máquinas domésticas, en especial a las de la cocina como batidoras y licuadores, la sala de estar seguía ocupada por objetos con estilo más tradicional. Surgen así a finales de los años treinta dos culturas distintas: la de la cocina y la de la sala de estar. Mientras que el estilo de la cocina era totalmente futurista y protecnológico, el de la sala se sustentaba en las ideas tradicionales de confort. Pero ahora el diseño no estaba solo al alcance de unos pocos si no de todo el que lo deseara.

Lo que se vio más revolucionado fue la oficina por la introducción de nuevas máquinas en su territorio. Las máquinas de escribir, las sumadoras, registradoras y sacapuntas de formas aerodinámicas se combinaron con el nuevo enfoque de la organización de las oficinas, lo cual significaba un ambiente completamente distinto para este campo de de la vida cotidiana.

Radio Croseley

Años 50


Silla Hardoy

1940

 

Diseños de los años cuarenta y cincuenta

LCW Chair

Charles Eames

1945

Hanging Chair (Egg)

Nana Ditzel

1957

Egg Chair

Arne Jacobsen

1957

Karito 5027

Kaj Franck

1956

Butterfly Stool

Sori Yanagi

1956

Chair No. 3107

Arne Jacobsen

1955

Elephant Stool

Sori Yanagi

1954

 

Referencias bibliográficas

Dent E., et al. (1986). Diseño. Historia en imágenes. Madrid: Hermann Blume.

Little, S. (2004). ...ismos. España: Turner.

The Design Book. Phaidon.


 

© 2016 by Camila. Proudly created with Wix.com

bottom of page